jueves, 30 de agosto de 2012

PARADIGMAS/ PEDAGOGIAS


TALLER: PARADIGMAS/ PEDAGOGIAS
 
CORRIENTE
DOCENTE
ESTUDIANTE
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
Como docente se debe partir que la sociedad juega un papel muy importante dentro del sistema educativo ya que de ella se desprenden las costumbres que han servido para construir el tipo de hombre que se ha de formar teniendo en cuenta que el aprende de su cultura y que se debe desarrollar su parte social promoviéndole su inteligencia natural.
Sin duda alguna la parte social de un niño es importante para lograr que los aprendizajes sean adquiridos por el mismo teniendo como referencia su cultura y el entorno que lo rodea.
CONSTRUCTIVISMO:
como docentes es una herramienta que nos permite que los estudiantes construyan sus propios conocimientos a partir de herramientas y confrontación que hagamos, pro hasta qué punto es dirigida esta orientación para evitar malos procesos formativos posteriores
Como estudiantes es una forma libre, espontánea y divertida de construir y reafirmar conocimientos de manera experimental, construyendo cada aprendizaje, lo que nos permite tener una participación activa y constante en el proceso de formación.
PEDAGOGIA LIBERADORA
Esta pedagogía nos ayuda a participar activamente dentro de  la formación de hombres y mujeres libres, capaces de participar en la transformación del mundo; ya que serán personas criticas de su manera de actuar que valoraran su ser y sus pensamientos
Es importante ya que nos presenta herramientas de interacción y valoración social, gracias a un proceso de concientización que nos permite tener, logrando que veamos que todas las personas somos iguales, que todos tenemos los mismos derechos y que debemos luchar por que estos se nos cumplan.
ENFOQUE COGNITIVO
Permite trabajar a través del estímulo- respuesta, de la representación simbólica y del fomento al desarrollo de la creatividad de nuestros estudiantes
El proceso de aprendizaje aquí parte de nuestros conocimientos, los cual otorga una base para la asimilación y la acomodación de esos nuevos conceptos que llagan a nosotros.
ESCUELA NUEVA
Es una herramienta que permite desarrollar el trabajo en equipo, la cooperación y da la oportunidad de que el estudiante sea el generador de su propio aprendizaje
Como estudiantes concebimos esta pedagogía como algo utópico y romántico que busca la adquisición de diversos saberes en el niño a través de los valores y la interacción con la naturaleza.

ESCUELA NUEVA:

AUTORES QUE PLANTEAN  LA ESCUELA NUEVA

 

COMENIO    (1592-1670)

 “Juan Amós Comenio (1592-1670), nació en Niwnitz (Moravia) de una familia

perteneciente a la unión de los Hermanos Moravos, huérfano de padre y madre

a los doce años, completó sus estudios en las escuelas de la misma secta.

Es considerado como el padre de la pedagogía moderna y el organizador y

propagador de la escuela nacional.

 Escribió en latín su obra la DIDÁCTICA MAGNA que más adelante, en 1628 la escribió en checo. Esta obra, entre nosotros puede conocerse como la Gran Didáctica, es un importante ensayo de sistematización pedagógica en el que se parte de un principio fundamental; un confiado optimismo en la perfectibilidad del género humano, y en el poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad.

Escribió obras pedagógicas filosóficas y teológicas. Con su obra ORBIS

RERUM SENSUALIUM PICTUS) (el mundo ilustrado) inició el empleo de la intuición. Compuso también su obra JANUA LINGUARON RESERATA (puerta abierta de las lenguas/, siguiendo a Guillermo Batheo, jesuíta, con su obra).

Comenio propone la elaboración de una sabiduría universal o pansofía capaz de abarcar toda clase de conocimientos con fórmulas simples y claras que puedan hacerse accesibles a toda clase de hombres. Esta pansofía es la panacea que apresurará el progreso moral, intelectual y espiritual del hombre y de toda la sociedad.

Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta.

Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado pre científico a éstas. Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos. Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a esta.

Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento,

Comenio consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares. Esto también es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende". Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado contenido.

Comenio, se dedicó a integrar las metas, el contenido y los métodos de la educación y toda la emendatio rerum humanrum (reforma de los asuntos humanos).

Comenio plantea un método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e infunden suavemente en las almas, insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.

Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz. Además concluye en uno de sus fundamentos que todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad. Con base en un principio de Comenio, plantea una igualdad de géneros, considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la ciencia; y no entendía porque razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias.

Considera de gran importancia la necesidad de que el profesor debe procurar por todos los medios encender en los niños el deseo de saber y aprender pues esto hace más fácil el proceso de enseñanza pues el niño va estar motivado y sediento de la explicación del maestro.

Comenio hizo un rompimiento con aquella práctica donde el conocimiento se adquiría del discurso de los clásicos y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza que hablaban de las cosas en propia lengua materna.

Comenio reconoció para el maestro el arte de enseñar y un espacio bien delimitado para hacerlo: la escuela. La finalidad de enseñar será aprender, no sólo la virtud, sino también conocimientos útiles para la vida. Toda la normatividad introducida por la didáctica magna, gira en torno al método cuyo funcionamiento debe darse en la escuela, a tal punto que puede afirmarse que método y escuela son inseparables en el pensamiento de Comenio. En torno a este gran objeto, los conceptos y la normatividad se refieren a tres aspectos particulares: el niño, el maestro, la escuela, sometidos a un fin que expresa el concepto de educación.

En total, sus obras ascienden a trescientas, de las cuales más de la mitad no han sido descubiertas. “1

ROUSSEAU (1712-1778)       “Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.   

Inscrito dentro del movimiento ilustrado y la Enciclopedia, pronto se apartó del criterio supremo de la razón y lo sustituyó por el sentimiento. Las bases de su filosofía durante mucho tiempo fueron el sentimiento, la utilidad y la felicidad del género humano.

La clave de su teoría la encontramos en el “Contrato social”. Para él el Contrato social pretende transformar la libertad natural en libertad cívica. Todos los derechos civiles nacen del Contrato. El gran problema es cómo es posible educar a un individuo para que piense en términos democráticos, en una sociedad no democrática. Quizás por eso se plantea educar fuera de la sociedad, para la sociedad, a su Emilio.

“Emilio” fue la obra precursora de la educación moderna, la descubridora del niño. El gran hallazgo de Rousseau fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución. Plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad.

“Emilio” es una novela pedagógica que está escrita con la intención expresa de exponer en forma concreta los criterios educativos de Rousseau aplicados a un niño imaginario confiado a un preceptor.

El naturalismo eudemonista es el centro de su pedagogía: hay que vivir la plenitud de la satisfacción presente. El niño debe vivir sin preocupaciones, disfrutando de su niñez.

El interés actual es el otro principio fundamental: en la planificación de la educación hay que partir siempre de los intereses de los educandos.

“1. Recuperado de: eduso.files.wordpress.com/2008/06/todos_los_autores.pdf 26/08/12

Rousseau se basó en los conocimientos psicológicos y pedagógicos de su tiempo, pero no para quedarse en ellos, sino para efectuar una profunda crítica de los mismos y plantear alternativas teóricas y de aplicación práctica en la escuela.2

 

 

PESTALOZZI (1746-1827)     “Se le considera uno de los educadores que más influyó en los movimientos contemporáneos de renovación pedagógica.

Sus obras de pedagogía figuran entre las más leídas. Destacan: “Canto del

cisne” y “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”.

Le da una dimensión práctica a las teorías de Rousseau y atenúa sus postulados más radicales, incorporando aspectos importantes de educación social.

Para él. La educación elemental está basada en el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del conocimiento es la intuición, entendida por Pestalozzi como el acto espontáneo y creador por el cual el niño se representa en mundo que le rodea y que se manifiesta en tres leyes: el número, la forma y la palabra.

Todo su trabajo en el ámbito moral y educativo va a consistir en despertar las fuerzas que existen en cada educando para encaminarlo hacia el deseo del bien. Le da mucha importancia a los factores afectivos en la educación paro también considera como fundamental la claridad expositiva basada en la experiencia, es decir, en la intuición efectiva de las cosas. Un principio educativo fundamental para él,  fue el de actividad, el aprender haciendo, pero tienen mucha importancia los papeles del educador y de la madre.

Creó establecimientos de educación para niños pobres, campesinos y huérfanos, y elaboró un método de trabajo concreto para la educación elemental, lo que le convirtió en centro de atención para los educadores de su época.

La influencia de sus ideas y de su práctica escolar ha sido muy grande en los movimientos de renovación pedagógica hasta nuestros días.”3



 

FROEBEL (1728-1849)      “Nació en Turingia, el 21 de abril de 1782. Pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".

Se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi. Es un referente de la Escuela Nueva, especialmente en el ámbito preescolar.

Sus obras: “La educación del hombre”,Cantos maternales y caricias” y

“Principios de educación del hombre”.

Diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje que está más relacionado con la realidad de las cosas.

Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre de KINDERGARTEN o jardín de niños. Los jardines de infancia, según Froebel deben disponer de terreno, o jardín, dividido en dos partes. En una habrá pequeñas parcelas individuales que cada niño cuidará por sí solo como mejor pueda; la otra se dedicará al trabajo colectivo para estimular el espíritu de colaboración entre los pequeños. La pedagogía de Froebel se basa en la bondad natural infantil. Muestra una actitud de auténtico respeto por la personalidad infantil.”4

 
4 ibid.

HERBART (1776-1841)           

“Juan Federico Herbart, Nación en Oldemburgo (Alemania), en mayo de 1776. Sus primeras enseñanzas las recibió en su casa con un maestro privado. Ingreso al Colegio Humanista de su ciudad y realizó estudios universitarios en Jena. Fue profesor de filosofía en Gotinga, y en Königsberg se hizo cargo de la cátedra que ocupara Kant. Después de una vida entregada por completo a las tareas académicas falleció en Gotinga, en agosto de 1841.

La idea esencial de la pedagogía de Herbart es que la instrucción es el fundamento único de la educación entera. La instrucción tendrá la misión no de desarrollar el espíritu sino de crearlo. La palabra mágica de su pedagogía será el interés, el gusto que se toma a una cosa y que hace que se encuentre placer en ello. El interés es la fuente de la actividad, el principio de la vida intelectual.

La idea de moralidad debe dominar toda la enseñanza. La cultura moral, que forma la voluntad tiene su punto de partida en la experiencia del niño. La virtud es el fin supremo de la educación. Herbart admite el castigo, incluso corporal.”5

 
5. recuperado de: http://pedagogia.mx/juan-federico-herbart/ 26/08/12

 

MARÍA MONTESSORI “María Montessori nació en Chiaravalle, Italia el 31 de agosto 1870. Se graduó de la facultad de medicina de la Universidad de Roma en 1884, siendo la primera mujer médico en Italia. Durante su práctica médica decidió estudiar como aprendían los niños con algún problema o discapacidad mental que se encontraban internados en manicomios, así empieza sus estudios de pedagogía y psicología experimental en 1902, donde se da cuenta de que también los niños sin problemas mentales aprenden de la misma manera (muy parecido). En 1907 inauguro su primera “Casa de Bambini”, convirtiéndose en el origen del método educativo Montessori. Después en 1909 dicta el primer curso de formación profesional. En 1911 deja la consulta médica y se dedica al trabajo pedagógico. También en el año de 1913 inaugura la Asociación Educativa Montessori en Washington, DC, Estados Unidos y da conferencias sobre su trabajo con los niños En 1915, También en U.S.A, atrapa la atención del mundo con su trabajo del aula, llamado "la casa de cristal" y condujo cursos de aprendizaje para profesores. Cuándo en 1917 el gobierno español la invita a inaugurar un instituto de investigación. En 1919, comienza a dictar una serie de cursos de aprendizajes a los profesores en Londres. Es nominada para el premio Nobel, en tres oportunidades distintas: 1949, 1950, y 1951. Luego de 14 años de exilio, regresó a Italia para reorganizar las escuelas e ingresar como docente a la Universidad de Roma. María Montessori falleció de una hemorragia cerebral el 6 de mayo de 1952, en Noordwijk, Holanda, próxima a cumplir los 82 años.”6

 6 Recuperado de:
rescuelanuevamontessori.blogspot.com/2009/.../metodo-montessori.ht... 26/08/12

 

OVIDIO DECROLY (1871- 1932)     Nació el 23 de julio de 1871, en Bélgica y falleció en 1932. Fue pedagogo, psicólogo, médico y docente.

Dentro de sus planteamientos más importantes se encuentra la frase que lo hizo célebre: "La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela".
Tomando como base la realidad de su momento, construye formas originales de trabajo escolar.
Decroly fue uno de los más insignes representantes en Europa, de las concepciones pedagógicas de Dewey, basando su método en la ideología de la psicología americana.
Los principios básicos del Método Decroly son:
El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: "Escuela para la vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad.
El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días.
La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.
Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando.
Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc.) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.

Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.
Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.
Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.”
7

DEWEY (1859- 1952)   “John Dewey, nació el  20 de octubre de 1859 en Nueva York y muere el                                                     1 de junio de 1952) fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.

Planteó desde un principio que el propósito principal de la educación, condicionador de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje debía estar dado por los intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan a estos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades capacitivas. En esta tendencia pedagógica alcanzan un mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios teóricos, situación esta que ya se había iniciado hacia finales del siglo XIX con una mayor propagación en las primeras décadas de este siglo y en cuya esencia todo se dirigía, a una crítica profunda de los procedimientos autoritarios e inflexibles condicionados por la Tendencia Pedagógica Tradicional, en contra del enciclopedismo pasivo asignado al alumno; las ideas de Dewey afloran con meridiana claridad que la escuela es una real institución social en la cual se deben concentrar todos los medios disponibles que contribuyan y posibiliten que el individuo exprese, con la mayor fuerza y alcance, las potencialidades biológicas y cognitivas que posee, o lo que es lo mismo, que el individuo llegue a desarrollar al máximo sus capacidades para luego proyectarlas en la sociedad de manera tal que contribuya a su desarrollo ulterior y al suyo propio.


 “El hombre se forma para vivir dentro de su medio social” decía este filósofo y pedagogo norteamericano, “como si la escuela fuera en la práctica una comunidad en miniatura, con un fuerte sentido democrático favorecedor de la colaboración y ayuda mutua entre los ciudadanos; a ella resulta necesario llevar el avance industrial de todo tipo alcanzado hasta ese momento para poner así en contacto al individuo con lo ya logrado y promover en él la necesidad de alcanzar otros nuevos y superiores”.

La divisa de la Escuela Nueva como tendencia pedagógica es aprenderlo todo, haciéndolo, en un intento de subordinar a la experiencia práctica concreta los aspectos teóricos contenidos en los libros.”8

QUE ES:

La escuela nueva se concibe como un nuevo paradigma de aprendizaje para todos los niveles de educación, en el que se promueve el modelo participativo y cooperativo a través del trabajo en equipo, los objetivos se centran en el estudiante como actor proponente y ejecutor. Posee una filosofía constructivista lo que modificó el modelo estándar centrado en el docente, orientándolo en la actualidad hacia la interacción, donde el protagonista es el educando.

COMO SE DEFINE:

Se define como una tendencia pedagógica que tiene como fin  resaltar el papel activo que debe tener el estudiante, transformando las funciones que debe asumir el profesor en el proceso educativo; este movimiento mostró la necesidad y posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo; constituyendo un reflejo de los profundos cambios y transformaciones socioeconómicos ocurridos y de las ideas filosóficas, psicológicas y pedagógicas que se desarrollan en este período.

DE DONDE SURGE:

 La Escuela Nueva, como tendencia pedagógica que se desarrolla casi simultáneamente en diferentes países capitalistas (EE.UU, Inglaterra, Francia, Suiza, Italia, Bélgica, Alemania, entre otros)

CUANDO:

Se inician a finales del siglo XIX y alcanza su desarrollo en las primeras décadas del siglo XX,

 
8. recuperado de:http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/john-dewey.html 27/08/12

 
COMO  SURGE:

 Surge como una reacción a la escuela tradicional (pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo,  superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.) y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. Se constituye en una verdadera corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil, quizás cuando al finalizar la primera guerra mundial, la educación fue nuevamente considerada esperanza de paz. Pese a que sus orígenes son más remotos, el movimiento encontró su mayor auge en tiempos bélicos, por lo que su ánimo renovador de la enseñanza es característico, además de fundamentar gran parte de sus planteamientos en la psicología del desarrollo infantil. Para algunos estudiosos llegó a ser como una revolución copernicana en la educación. En la opinión de Ferriere (1982) los pedagogos de la escuela nueva fueron poseídos por un ardiente deseo de paz y volvieron a ver en la educación el medio más idóneo para fomentar la comprensión entre los hombres y entre las naciones, la solidaridad humana; desarrollar el amor fraternal sin importar diferencias de nacionalidad, de tipo étnico o cultural; que el impulso de vida se impusiera por fin sobre el instinto de muerte; que se pudieran resolver de manera pacífica los conflictos entre las naciones y entre los grupos sociales. De esta manera, la nueva educación tendría que ser capaz de formar a los individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad.


 

COLOMBIA:

 “Escuela Nueva es un modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los años 70,


(Se inició en el año 1976 en las escuelas de Norte de Santander, Boyacá y  Cundinamarca con la cooperación técnica y financiera de la Agencia  Internacional para el Desarrollo USAID/AID Al año siguiente se expandió a los  departamentos de Meta, Guaviare, Arauca, Putumayo y Vaupés con la cooperación financiera del Banco Interamericano de Desarrollo) diseñado por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón para ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad y efectividad de las escuelas del país, como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas rurales del país.


Es precisamente en la década de los 70 cuando empieza a evidenciarse que en el campo son pocos los niños matriculados por grado, razón por la cual, no era viable tener un solo profesor para cada curso. Entonces, surge la figura del maestro multigrado, es decir, aquel que atiende varios grados al tiempo; aun así, esta nueva situación no garantizó la calidad y eficiencia de la educación que recibían los niños.

Ante este panorama, un grupo de pedagogos de la Universidad de Pamplona, basados en las teorías de la "Escuela Activa", diseñaron unas guías para que los niños que ya sabían leer y escribir pudieran tener una ruta de aprendizaje autónomo con una serie de actividades didácticas. La idea era que pudieran transitar por los temas y áreas del conocimiento, de tal manera que el maestro tuviera espacio para atender a los niños que aún no sabían leer ni escribir.

El Modelo de Escuela fue ensayado en las zonas rurales con unas características particulares: los niños de primero a quinto de primaria, ubicados en grupos de 4 o 6 se reunían en una gran aula y en una mesa redonda. Cada uno tenía la guía que le correspondía de acuerdo con su nivel de grado y el docente adquiría un nuevo rol: era el facilitador del aprendizaje de los niños

A comienzos de los años 80 el Ministerio de Educación Nacional impulsó acciones  tendientes a mejorar la calidad y ampliar la cobertura educativa de básica primaria con  recursos del Programa de Desarrollo Rural Integrado - DRI y del crédito BIRF - Plan de  Fomento Educativo para Áreas Rurales de Municipios Pequeños y Escuelas urbano - marginales. Así mismo se desarrolló una nueva versión de guías para la Costa Pacífica con la cooperación técnica y financiera de UNICEF, en el marco del Plan de Desarrollo Integral  para la Costa Pacífica - PLADEICOP. En 1987 el Ministerio optó por un segundo crédito con el Banco Mundial, denominado Plan  de Universalización, cuyo objetivo general fue el de mejorar la calidad, el acceso a la  educación primaria con énfasis en el área rural, lograr la promoción escolar, disminuir  tasas de repitencia y deserción. Se dio gran importancia al desarrollo del proyecto Escuela  Nueva a través de dotación de material educativo, formación docente, mobiliario y  adecuación de escuelas y las inversiones se extendieron a la mitad de la década del 90. A partir del año 2000, a través del Proyecto de Educación Rural -PER- del Ministerio de  Educación Nacional, con financiación parcial del Banco Mundial, se continuó fortaleciendo el modelo de Escuela Nueva en el país, con énfasis en procesos de capacitación docente,  asistencia técnica, dotación de guías, bibliotecas, y materiales para los Centros de Recursos  de Aprendizaje –CRA, así como dotación complementaria de laboratorio básico de Ciencias.”9

FUNDAMENTOS O PRINCIPIOS DE LA COORIENTE- ENFOQUE:

EDUCACION PARA LA VIDA:

Según “Dewey en la escuela, como institución social, se deben concentrar los medios que contribuyen a que el niño aproveche los recursos que trae al nacer así como para que utilice sus capacidades con fines sociales.” lo que complementa el autor con la siguiente expresión: “acentúa el papel social que debe tener la escuela, la cual debe formar al joven para vivir dentro de su medio social. Debe tener un sentido democrático, propiciando la colaboración y ayuda mutua, por ello la escuela debe ser una comunidad en miniatura”10

 

EL ALUMNO APRENDE HACIENDO:

Parafraseando el documento de apoyo se puede decir que: Que el alumno tenga una situación de experiencia directa, es decir, una actividad continua en la que esté interesado por su propia cuenta, que se plantee un problema, que tenga la información, que plantee soluciones, en las cuales se le dé la oportunidad de descubrir por sí mismo, genera un aprendizaje a través de su propia experiencia, del uso de sus sentidos y desde lo vivencial.

 

RECHAZO A LA ESCUELA  TRADICIONAL:

rechaza la et, ya que considera que está centraliza el poder en estructuras jerárquicas, donde el alumno esta en el último lugar , teniendo al maestro  como eje central, olvidando que no todos los alumnos son iguales y que no todos aprenden igual; mirando la infancia como un estado incompleto donde los estudiantes son recipientes vacíos. La escuela nueva  por el contrario pone al alumno en el centro de la educación, al que se le ofrece un contacto con la naturaleza proporcionando nuevos contenidos, haciendo mayor énfasis en lo vivencial, favoreciendo la autodisciplina (que da el placer de realizar algo que le interesa al alumno).

 

 PAIDOCENTRISMO:

Basado en las ideas de Rousseau, Pestalozzi y Claparede. Propone direccionar al niños como centro del proceso  que se vivencia en la escuela. Para lo cual sus propulsores plantean: “El sistema educativo debe adaptarse a las particularidades individuales de los niños, pues todos no tienen las mismas capacidades, intereses, etcétera. Esto implica flexibilidad del sistema; en el que se tiene en cuenta a cada sujeto y se ajusta la actividad a las capacidades de cada uno de ellos.”11

 
9. recuperado de : http://www.escuelanueva.org/renueva/faqs/38-evaluacion.html 28/08/12



NATURALISMO:

El naturalismo pedagógico es un poderoso principio que sirvió de fundamento al surgimiento de la Escuela Nueva o Activa; junto con la libertad del niño, la auto actividad, el laicismo y la coeducación, entre otros, abrió nuevos cauces con base en los desarrollos de la biología y la psicología en las primeras décadas del siglo XX…”

“Como concepto poseedor de una gran fuerza y capacidad sugestiva, el naturalismo pedagógico influyó en el amplio movimiento cultural de la Escuela Nueva o Activa que impulsó la transformación de la escuela tanto en su concepción, sus métodos, organización como en su orientación.”12

 

LA MOTIVACION INTRINSECA:

Con esta hacen referencia a que el docente de la Escuela Nueva debe alimentar la actividad intelectual de sus estudiantes, haciéndoles  preguntas, despertándoles su curiosidad, su iniciativa y el deseo por descubrir. Al respecto Julián de Zubiria plantea en su texto de la escuela nueva al constructivismo (pág. 114) que:

 

“el interés por el conocimiento y la autonomía son consideradas por la Escuela Nueva como las actitudes que van a garantizar el que la educación pueda modificar a largo plazo el papel del individuo en la sociedad. Y debido a ello, es un significativo aporte a la educación el que se reconozcan y valoren los intereses infantiles, las motivaciones intrínsecas y la necesidad de formar individuos autónomos y solidarios…”

 

 

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS:

Se proclama la necesidad de organizar los contenidos de la enseñanza de forma globalizada, de manera que se estudien temáticas consonantes con los intereses del niño. La realidad aparece como un todo.

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR: Considera imprescindible la colaboración escuela-familia. La educación no es responsabilidad exclusiva de la escuela sino también de la sociedad en sentido general y la familia.”13

 “En la Escuela Nueva, los padres tienen y deben involucrarse en la educación de sus hijos. Por ello, las guías cuentan con actividades y ejercicios de consulta para los padres, la comunidad y los ancestros con el único propósito de recuperar sus saberes e integrarlos en el proceso de aprendizaje de los niños. También, se busca que los padres sean más participativos en la escuela y se adhieran a los comités formados por sus hijos en el desarrollo del Gobierno Escolar. Es así como los niños que pertenecen a los Comités de convivencia, decoración de la escuela o aseo, deben estar acompañados por sus padres, quienes serán una guía y un apoyo permanente.” 14


13. TOMADO: Documento de apoyo


CARACTERÍZACIÓN DE LA CORRIENTE/ENFOQUE:

·         Cómo se concibe al alumno? Como ya se explicó anteriormente la Escuela Nueva maneja el paidocentrismo, en el que todo gira el redor de los intereses y necesidades de los estudiantes. Aquí él es el creador  sus propios conocimientos, formula sus hipótesis y participa activamente y en colectividad de las actividades que se desarrollan, adoptando las normas en base a su contexto.

·         Cómo se concibe al maestro? Es un transformador, orientador, facilitador, guía amigable; debe de proporcionar disposición para atender las necesidades físicas y psicológicas de los alumnos. Debe ser un gran observador para así llegara lo que Dewey llamaba el   “conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño que han de ser constantemente interpretados y traducidos a sus equivalentes sociales, a lo que son capaces en el sentido del servicio social.” 15

El maestro dentro de sus funciones debe permitir el desarrollo de” procesos continuos de reconstrucción que den  juego a un movimiento progresivo desde la experiencia inmadura del niño a una experiencia cada vez más significativa, sistemática y controlada”.16

 En nuestro país la idea de  La Escuela Nueva plantea la posibilidad de la promoción flexible. Los niños y niñas en el   campo manejan tiempos diferentes a los del área urbana. En épocas de cosecha es común que deban ausentarse por temporadas. También algunas condiciones familiares no les permiten avanzar tan rápido. Por ello, la escuela debe ser ante todo flexible y contar con un procedimiento administrativo para que el niño que vaya acabando su guía, en la época del año que sea, pueda promoverse a otro nivel o grado sin tener que esperar a los demás. El maestro debe ser respetuoso de  los ritmos de aprendizaje de los niños.

 

·         Cómo se desarrolla el proceso de enseñanza?  Dewey proponía que se plantearan a los niños actividades guiadas cuidadosamente por el profesor, que estuvieran basadas tanto en sus intereses como en sus capacidades. Expresaba que “la única educación verdadera, se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales en que se halla. Dewey contribuyo a crear una pedagogía funcional y dinámica”; la cual pregonaba que la enseñanza debía darse basada en el trabajo manual, en el uso de herramientas, del juego, de las actividades recreativas; su divisa era aprender haciendo, por lo que el saber adquirido en los libros debía subordinarse a la experiencia real. Hizo especial énfasis al  “problema, es decir a poner a los alumnos ante una situación que los haga pensar y actuar individualmente”.17

En la actualidad el proceso de enseñanza se sigue basado en Los principios de la didáctica de Rousseau, donde se plantea: enseñar desde el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial, proponer una  educación activa, o mejor dicho, auto activa y permitir el desarrollo de la  enseñanza intuitiva. “En el aula, las actividades pedagógicas se desarrollan a partir de la utilización de los módulos o guías de aprendizaje, intervenido por estrategias de trabajo individual y grupal. Los módulos plantean un currículo basado en las necesidades del contexto y desarrollan una metodología activa a través de diferentes etapas del aprendizaje las cuales le facilitan al alumno la construcción, la apropiación y el refuerzo del conocimiento. Las etapas están referidas a actividades básicas, de práctica y de aplicación.” 18

 


16. ibíd.

17 TOMADO DE: documento de apoyo 


Para terminar es importante anotar que la enseñanza en la EN es individualizada, socializada y globalizada.

Cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje? Dewey llega al aprendizaje por descubrimiento, no a partir del innatismo, sino de la reproducción técnica del proceso cognoscitivo. La experiencia, será la única, vía del conocimiento. El proceso de aprendizaje consiste en la adquisición de una serie de posibilidades de acción, que se concretan en aprender haciendo. El aprendizaje por descubrimiento parte de la percepción concreta y de la realidad experiencial, a través de un método de investigación y búsqueda activa, para llegar a la conceptualización. “Bruner: (1961) define el aprendizaje por descubrimiento como una actividad mental de reordenar y transformar lo dado, de forma que el sujeto tiene la posibilidad de ir más allá de lo simplemente dado.” 19

Entonces en este enfoque el profesor suele presentar al alumno (o bien éste los busca por su cuenta) una serie de datos o hechos concretos que el aprendiz debe sistematizar para tratar de descubrir las reglas, teorías, conceptos y principios clave de los mismos

Pero “el aprendizaje por descubrimiento se plantea ya desde Aristóteles, al acotar los siguientes pasos en la construcción del conocimiento: percepción, representación y conceptualización. Por la percepción se perciben los hechos y se captan los datos, por la representación se estructura "un mapa mental de los mismos" y por la conceptualización se precisan sus contenidos conceptúales. Desde los hechos o ejemplos se trata de llegar a los conceptos por medio de la inducción y por eso se denomina también, en sentido amplio, aprendizaje "inductivo"20.

Cómo se desarrolla el proceso de evaluación?

“La Escuela Nueva sugiere que al finalizar cada uno de los periodos del año escolar, los padres y madres de familia y/o acudientes reciban un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta del avance del educando, en el que se incluya de manera detallada las fortalezas y debilidades presentadas en cada una de las áreas y donde se sugieran recomendaciones y estrategias para mejorar.
Al finalizar el año escolar, se sugiere entregar un informe de evaluación integral de todo el año, en el que se destaquen los compromisos cumplidos y las dificultades superadas.
SIMAT para los que trabajan en el modelo Escuela Nueva?
El SIMAT ha sido pensado y estructurado desde un sistema de educación convencional, por ello no tiene en cuenta la promoción flexible para el caso de Escuela Nueva, lo que se puede hacer es realizar una concertación entre docentes y directivos para establecer criterios, según el avance de los estudiantes y establecer si se aprueba al siguiente grado o no, sin que necesariamente el estudiante tenga que repetir el año, sino con la posibilidad de que continúe en el proceso que va.”21
 
20 Ibíd.
 

 OTROS ASPECTOS DE LA CORRIENTE/ENFOQUE:
Aspectos a destacar:
1.     “Los maestros de las Escuelas Nuevas están organizados en microcentros municipales, y en algunas regiones se han conformado redes que congregan a los docentes de todo el departamento en equipos de apoyo para su constante actualización, enriqueciendo sus prácticas pedagógicas a partir de las experiencias sobresalientes de sus colegas” 22
2.       “El enfoque del Modelo, centrado en el niño, su contexto y comunidad, ha incrementado la retención escolar, ha disminuido las tasas de deserción y repetición y ha demostrado mejoramientos en logros académicos, así como en la formación de comportamientos democráticos y de convivencia pacífica.
3.      En los 80´s y 90´s, Escuela Nueva tuvo un impacto sobre el mejoramiento de la calidad de la educación, permitiendo que Colombia se caracterizara por lograr la mejor educación rural primaria en América Latina, después de Cuba; siendo el único país donde la escuela rural obtuvo mejores resultados que la escuela urbana, exceptuando las megas ciudades. Este fue el resultado del Primer Estudio Internacional Comparativo realizado por el LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación) de la UNESCO en 1998.  Adicionalmente, en 1989 Escuela Nueva fue seleccionada por el Banco Mundial como una de las    3 reformas más exitosas en los países de desarrollo alrededor del mundo que impactó las políticas públicas. Y en el 2000, el informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas la seleccionó como uno de los tres mayores logros del país” 23
      
 
 
 
 

 

 
2. recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87929.html 28/08/12


 

BIBLIOGRAFIA

·         Colectivo de autores. Tendencias Pedagógicas en la realidad Educativa actual. Bolivia: Editorial Universitaria Universidad Juan Misael Sarcho, 2000

·         ZUBIRIA, Julián. De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 2008

 

CIBERGRAFIA

·         eduso.files.wordpress.com/2008/06/todos_los_autores.pdf 26/08/12



·          http://pedagogia.mx/juan-federico-herbart/ 26/08/12

·         rescuelanuevamontessori.blogspot.com/2009/.../metodo-montessori.ht... 26/08/12